A inicios de junio, la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llevó a cabo redadas coordinadas en Los Ángeles, arrestando a decenas de personas en varios puntos de la ciudad. Estas acciones desencadenaron protestas que escalaron en intensidad, con enfrentamientos entre manifestantes y la policía, así como la instalación de barricadas. Como respuesta, se declaró estado de emergencia y se desplegaron tropas federales, incluyendo miles de miembros de la Guardia Nacional y Marines.
En San Francisco, durante manifestaciones frente a las oficinas de ICE, se registraron numerosos arrestos. Movimientos similares y arrestos se replicaron en ciudades como Chicago, Newark, Spokane y otras localidades, evidenciando un fenómeno nacional de protesta y movilización.
Estas redadas y protestas forman parte de un contexto más amplio de tensiones relacionadas con la política migratoria en Estados Unidos. La operación desencadenó una amplia variedad de respuestas por parte de diferentes actores: desde grupos de activistas y organizaciones civiles que convocaron y participaron en manifestaciones masivas, hasta funcionarios políticos que expresaron opiniones divididas sobre la legitimidad y el alcance de las acciones federales. Mientras algunos sectores denunciaron excesos y abusos en el manejo de la seguridad, otros apoyaron las medidas como necesarias para el control migratorio.
EFECTOS
1. Las protestas migrantes de junio marcaron la respuesta interna más fuerte contra Trump desde que asumió la presidencia en enero.
2. Las protestas se volvieron un punto clave en el debate nacional, al poner sobre la mesa temas como la inmigración, el derecho a manifestarse, los límites del poder presidencial y el uso de la fuerza federal.
3. Aunque hubo incidentes violentos en varias ciudades, la mayoría de las protestas fueron pacíficas.
4. La decisión de Trump de movilizar la Guardia Nacional sin aprobación del gobernador estatal fue controversial.
5. La bandera de México fue ondeada en las protestas.
DISTURBIOS Y ARRESTOS
Según datos del DHS y FBI:
•Más de 2 mil arrestos desde el 14 de mayo.
•Se registraron varios incidentes por daños a propiedad pública o privada.
•Más de 20 heridos durante los disturbios, incluyendo policías, manifestantes y periodistas.
DEMOGRAFÍA
En varios estados, la comunidad latina supera a otros grupos minoritarios, y su rol como fuerza laboral en industrias como la agricultura, la construcción y los servicios es insustituible. Cualquier decisión que afecte directamente a esta población —como leyes o impuestos a remesas— tiene un efecto en cascada sobre el consumo, el mercado laboral y las relaciones diplomáticas, en particular con América Latina.
Restricción y control
Desde una visión más conservadora, se sostiene que los migrantes están contribuyendo a la desestabilización del orden público. Se defiende el endurecimiento de las leyes migratorias y justifica el despliegue de fuerzas federales. Esta postura prioriza las deportaciones y el cierre de fronteras
Integración y derechos
Otra perspectiva enfatiza el papel central de los migrantes en la economía, destacando su aporte laboral y su arraigo comunitario. Argumenta que las protestas surgen como reacción a leyes injustas, redadas excesivas y la falta de una reforma migratoria integral.
¿QUÉ SE HA DICHO?
Donald Trump, Presidente de EE.UU.
“Si elgobernador Gavin Newscum… no hacesutrabajo, elgobierno federal intervendrá y resolverá, ¡REVUELTAS Y SAQUEADORES, comodebesolucionarse!”
Christopher Landau, exembajador de EE.UU. en México
“El problema no es la migraciónensí, sino que no estamosexigiendoreciprocidad y cumplimiento. La presiónsobre México debemantenerse”.
Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur:
“México ya no solo envíagente… estánenviandoideología y unainsurrección”.
Eric Schmitt, senadorpor Missouri:
“No vamos a subsidiar con dólares de trabajoestadounidense a quienesviolannuestrasleyes y se nieganaintegrarse”.
Alejandro Mayorkas, Secretario del DHS:
“Reconocemos la importancia de losmigrantesen la economíaestadounidense, pero la ley debecumplirse”.
Claudia Sheinbaum, Presidenta de México:
“No permitiremos que nuestrosconnacionalesseantratadoscomocriminalesporel simple hecho de buscarunavidamejor”.
Gerardo Fernández Noroña, Presidente del Senado
“Estoymuyorgulloso de la comunidadmexicanaenEstados Unidos, tenían que alzar la voz, tenían que defender su derecho”…
MÉXICO-EE.UU.
1. La Cumbre del G7, cooperación bilateral
Durante la cumbre del G7 en Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum buscó reunirse con el presidente Donald Trump, pero su regreso anticipado a EE.UU. por una crisis en Medio Oriente frustró el encuentro presencial. Sin embargo, ambos mandatarios sostuvieron una llamada telefónica en la que discutieron la necesidad de avanzar hacia un “acuerdo general” sobre seguridad, migración y comercio, que no afecte el funcionamiento del TMEC. Sheinbaum planteó temas clave como cooperación bilateral contra el narcotráfico y el flujo irregular de personas, pero también solicitó que EE.UU. reconozca formalmente los derechos de los mexicanos que residen en su territorio.
2. Aranceles, tensionescomerciales y la ventana de negociación del TMEC
En paralelo, el canciller Marcelo Ebrard ha asumido la tarea de liderar las conversaciones formales en Washington para buscar certeza arancelaria y evitar que los impuestos al acero, aluminio y otros sectores sensibles continúen deteriorando las exportaciones mexicanas.
México propone adelantar la revisión estructural del acuerdo comercial prevista para 2026 y activarla desde el último trimestre de 2025, buscando mayor previsibilidad. Este adelanto tiene como objetivo blindar a las industrias más expuestas antes de un posible segundo mandato completo de Trump.
3. Participación de gobiernos locales
Los gobiernos estatales fronterizos en México, como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, tienen un rol estratégico en la gestión diaria de la migración y el comercio debido a su proximidad con Estados Unidos. Considerando su impacto directo, es relevante que estas autoridades locales tengan una mayor participación en las negociaciones bilaterales para optimizar la coordinación y aplicación de políticas.
PROTESTAS EN LOS ÁNGELES RELACIÓN MÉXICO-USA v2
CONTEXTO
A inicios de junio, la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llevó a cabo redadas coordinadas en Los Ángeles, arrestando a decenas de personas en varios puntos de la ciudad. Estas acciones desencadenaron protestas que escalaron en intensidad, con enfrentamientos entre manifestantes y la policía, así como la instalación de barricadas. Como respuesta, se declaró estado de emergencia y se desplegaron tropas federales, incluyendo miles de miembros de la Guardia Nacional y Marines.
En San Francisco, durante manifestaciones frente a las oficinas de ICE, se registraron numerosos arrestos. Movimientos similares y arrestos se replicaron en ciudades como Chicago, Newark, Spokane y otras localidades, evidenciando un fenómeno nacional de protesta y movilización.
Estas redadas y protestas forman parte de un contexto más amplio de tensiones relacionadas con la política migratoria en Estados Unidos. La operación desencadenó una amplia variedad de respuestas por parte de diferentes actores: desde grupos de activistas y organizaciones civiles que convocaron y participaron en manifestaciones masivas, hasta funcionarios políticos que expresaron opiniones divididas sobre la legitimidad y el alcance de las acciones federales. Mientras algunos sectores denunciaron excesos y abusos en el manejo de la seguridad, otros apoyaron las medidas como necesarias para el control migratorio.
EFECTOS
1. Las protestas migrantes de junio marcaron la respuesta interna más fuerte contra Trump desde que asumió la presidencia en enero.
2. Las protestas se volvieron un punto clave en el debate nacional, al poner sobre la mesa temas como la inmigración, el derecho a manifestarse, los límites del poder presidencial y el uso de la fuerza federal.
3. Aunque hubo incidentes violentos en varias ciudades, la mayoría de las protestas fueron pacíficas.
4. La decisión de Trump de movilizar la Guardia Nacional sin aprobación del gobernador estatal fue controversial.
5. La bandera de México fue ondeada en las protestas.
DISTURBIOS Y ARRESTOS
Según datos del DHS y FBI:
•Más de 2 mil arrestos desde el 14 de mayo.
•Se registraron varios incidentes por daños a propiedad pública o privada.
•Más de 20 heridos durante los disturbios, incluyendo policías, manifestantes y periodistas.
DEMOGRAFÍA
En varios estados, la comunidad latina supera a otros grupos minoritarios, y su rol como fuerza laboral en industrias como la agricultura, la construcción y los servicios es insustituible. Cualquier decisión que afecte directamente a esta población —como leyes o impuestos a remesas— tiene un efecto en cascada sobre el consumo, el mercado laboral y las relaciones diplomáticas, en particular con América Latina.
Restricción y control
Desde una visión más conservadora, se sostiene que los migrantes están contribuyendo a la desestabilización del orden público. Se defiende el endurecimiento de las leyes migratorias y justifica el despliegue de fuerzas federales. Esta postura prioriza las deportaciones y el cierre de fronteras
Integración y derechos
Otra perspectiva enfatiza el papel central de los migrantes en la economía, destacando su aporte laboral y su arraigo comunitario. Argumenta que las protestas surgen como reacción a leyes injustas, redadas excesivas y la falta de una reforma migratoria integral.
¿QUÉ SE HA DICHO?
Donald Trump, Presidente de EE.UU.
“Si el gobernador Gavin Newscum… no hace su trabajo, el gobierno federal intervendrá y resolverá, ¡REVUELTAS Y SAQUEADORES, como debe solucionarse!”
Christopher Landau, exembajador de EE.UU. en México
“El problema no es la migración en sí, sino que no estamos exigiendo reciprocidad y cumplimiento. La presión sobre México debe mantenerse”.
Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur:
“México ya no solo envía gente… están enviando ideología y una insurrección”.
Eric Schmitt, senador por Missouri:
“No vamos a subsidiar con dólares de trabajo estadounidense a quienes violan nuestras leyes y se niegan a integrarse”.
Alejandro Mayorkas, Secretario del DHS:
“Reconocemos la importancia de los migrantes en la economía estadounidense, pero la ley debe cumplirse”.
Claudia Sheinbaum, Presidenta de México:
“No permitiremos que nuestros connacionales sean tratados como criminales por el simple hecho de buscar una vida mejor”.
Gerardo Fernández Noroña, Presidente del Senado
“Estoy muy orgulloso de la comunidad mexicana en Estados Unidos, tenían que alzar la voz, tenían que defender su derecho”…
MÉXICO-EE.UU.
1. La Cumbre del G7, cooperación bilateral
Durante la cumbre del G7 en Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum buscó reunirse con el presidente Donald Trump, pero su regreso anticipado a EE.UU. por una crisis en Medio Oriente frustró el encuentro presencial. Sin embargo, ambos mandatarios sostuvieron una llamada telefónica en la que discutieron la necesidad de avanzar hacia un “acuerdo general” sobre seguridad, migración y comercio, que no afecte el funcionamiento del TMEC. Sheinbaum planteó temas clave como cooperación bilateral contra el narcotráfico y el flujo irregular de personas, pero también solicitó que EE.UU. reconozca formalmente los derechos de los mexicanos que residen en su territorio.
2. Aranceles, tensiones comerciales y la ventana de negociación del TMEC
En paralelo, el canciller Marcelo Ebrard ha asumido la tarea de liderar las conversaciones formales en Washington para buscar certeza arancelaria y evitar que los impuestos al acero, aluminio y otros sectores sensibles continúen deteriorando las exportaciones mexicanas.
México propone adelantar la revisión estructural del acuerdo comercial prevista para 2026 y activarla desde el último trimestre de 2025, buscando mayor previsibilidad. Este adelanto tiene como objetivo blindar a las industrias más expuestas antes de un posible segundo mandato completo de Trump.
3. Participación de gobiernos locales
Los gobiernos estatales fronterizos en México, como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, tienen un rol estratégico en la gestión diaria de la migración y el comercio debido a su proximidad con Estados Unidos. Considerando su impacto directo, es relevante que estas autoridades locales tengan una mayor participación en las negociaciones bilaterales para optimizar la coordinación y aplicación de políticas.
Blog
Protestas en Los Ángeles – Relación México-EUA
1 de August de 2025ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL
1 de August de 2025PROTESTAS EN LOS ÁNGELES RELACIÓN MÉXICO-USA v2
1 de August de 2025LO POSITIVO Y LO NEGATIVO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA 2025 Y RUBROS AFECTADOS
5 de December de 2024Tags
Instagram Feed